“Desde la asociación debemos aprovechar la versatilidad del caballo Há para posicionarlo en el mercado europeo”

Juan Léon, en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, durante la celebración del  ‘I Campeonato de España de  la Cría y Selección de la raza Hispano-Árabe’.
Juan Léon, en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.

ENTREVISTA
JUAN LEÓN BORRERO
Presidente de la Unión de Ganaderos de Pura Raza Hispano-Árabe


TEXTO: MARÍA R. BUENO / FOTO: RAMÓN AZAÑÓN

Con motivo de la celebración del primer ‘Campeonato de España de  la Cría y Selección de la raza Hispano-Árabe’, celebrado el pasado mes de octubre en Córdoba, entrevistamos a Juan León Borrero, ganadero y presidente de la UEGHá (Unión de Ganaderos de Pura Raza Há) para conocer más detalles de este evento. 

-¿Cómo y cuándo surge la idea de organizar un campeonato a nivel nacional?

-Hace años que nos llevaba rondando la idea de dar un paso más para la proyección de la raza y tras haber celebrado varias jornadas nacionales en la yeguada militar de Écija y ver que éstas ya no podían llevarse a cabo allí nos surgió la oportunidad de organizar este evento en Córdoba.

-¿Por qué en Córdoba?

-Esta ciudad es la cuna del caballo Pura Raza Española, desde el IMTUR (Instituto Municipal de Turismo) hacen una labor impagable para posicionar la ciudad como capital mundial del caballo y enmarcado dentro del programa de actividades Otoño del Caballo nos brindaron la ayuda y nos dieron la oportunidad de celebrar este ‘Campeonato de Cría y Selección de la raza hispano árabe’ en el incomparable marco de los jardines del Álcazar de los Reyes Cristianos.

«Estamos trabajando en la internacionalización de la raza. Aspiramos a una mayor y mejor comercialización de la producción”

-¿Cuántos caballos y ganaderías participaron?

-Se inscribieron 34 ganaderías y 80 caballos precedentes de toda la geografía española: Valladolid, Ciudad Real, Alicante, Extremadura y Andalucía.

-Háganos un balance de las pruebas de selección de caballos jóvenes para la doma vaquera.

-El ciclo se compuso de 5 pruebas que se fueron celebrando desde el mes de mayo en Jerez de la frontera, Yeguada la Cartuja, Los Palacios y Villafranca y Villamartín. Estas pruebas están abiertas a todas las razas no solo al hispano-árabe.

La final tuvo lugar en Ginés en el mes de septiembre con un nivel  altísimo de participación donde destacó la calidad de los ejemplares presentados.

-¿Tienen alguna otra actividad prevista para seguir dando a conocer la raza?

-El caballo Hispano-árabe es muy funcional, en la doma vaquera estamos muy presentes; ahora estamos colaborando con Equitación de trabajo y Faenas y Doma de Campo.

-¿Está pasando la raza hispano-árabe por un buen momento?

-En general estamos en un momento delicado económicamente hablando para todos los sectores, pero más allá de eso es un caballo muy demandado por su versatilidad, la cual tenemos que aprovechar para posicionar nuestra raza no solo en España sino en toda Europa.

-Después de este primer campeonato, ¿Cuál será el siguiente paso?

-Este Campeonato ha supuesto un esfuerzo importante no solo  para la asociación si no por parte de cada uno de los participantes. Hay mucho que mejorar y eso solo se consigue trabajando, así que eso es lo que estamos haciendo: trabajar en la internacionalización de la raza. Aspiramos a una mayor y mejor comercialización de la producción. A su vez queremos concentrar, de cara a la próxima edición, el final de ciclo de las PSCJ de doma vaquera para que en esos días de octubre se reúnan en Córdoba criadores, propietarios, jinetes y aficionados en torno al Hispano-árabe.

Pasión por el herraje, Farrier team

«Herrando los caballos de hoy para los campeones del mañana» éste es el lema de Farrier Team , equipo de herradores que forman James G. Thompson y Antonio García, a los cuales unió el sueño y la ilusión por herrar caballos que compitiesen al máximo nivel en diferentes disciplinas hípicas y que debían ser tratados como lo que son: deportistas de élite.

Ambos se sintieron desde muy jóvenes atraídos por este trabajo minucioso y artesanal. Aunque los separaban miles de kilómetros y aún no se conocían comenzaron su formación. James, ‘Yeimi’ como todos le conocen, viajó desde su Tenerife natal a Inglaterra. Allí acudió a la prestigiosa escuela para herradores de Hereford (Hereford school of Farriery) en Herefordshire y obtuvo su diplomatura WCF después de 5 años de estudio y de ser examinado por el gremio de herradores; recordemos que en España no hay ningún organismo que regule la titulación de estos, su maestro y mentor fue Haydn Price (herrador durante varios años del equipo olímpico británico) Antonio, por su parte se formó en diferentes ciudades españolas y pronto destacó como alumno aventajado, en la actualidad cursa estudios para obtener la titulación de Eurofarrier. En total suman 34 años de experiencia, ahí es nada.

«Trabajar en equipo en Andalucía era algo que no estaba muy extendido, los herradores eran reacios a unirse con un compañero para trabajar o compartir conocimientos y experiencias, cosa que en otros países europeos es muy común. Con ello pretendemos ofrecer un mejor servicio al cliente, ya que éste cuenta con dos puntos de vista y muchas veces debatimos a favor o en contra para así proporcionarle el plan de herraje correcto» nos cuenta Antonio.

«Es muy importante la elección de un buen profesional que nos garantice que va a darle el aplomo correcto al caballo. Dependiendo de cada disciplina hípica, el herraje varía para poder ofrecer al caballo tracción, apoyo y comodidad para ayudarlo a rendir mejor, por supuesto que no podemos olvidar que formamos parte de un equipo aún mayor compuesto por el jinete, mozos, veterinarios, fisioterapeutas…si todos formamos un engranaje perfecto los resultados se verán en la pista» nos explica Yeimi.

Y teniendo a éste gran equipo no podía dejar de preguntarle por cómo debería ser un herraje para un caballo de vaquera. «Es importante que un caballo esté bien herrado en cualquier disciplina pero tenemos que recordar que algunos de los ejercicios ejecutados en vaquera suelen ser muy rápidos y ‘bruscos’ que hacen que se genere tensión en las articulaciones por lo tanto destacaría la importancia de un buen recorte, un buen balance, una herradura bien forjada que haya equilibrio, simetría… aunque cada caballo necesita su plan de herraje personalizado» nos detalla Antonio

Han herrado caballos de doma clásica, salto, caballos de rejoneo, enganche, acoso y derribo…pero la mejor garantía es oír hablar de ellos a sus clientes; yo que les he acompañado durante una maratoniana jornada de trabajo destacaría el feeling y el buen entendimiento que hay entre ellos, así que si tienen ocasión y pueden contratarlos no lo duden ya que solo se arrepentirán de no haberles conocido antes.

Texto y Fotos, María R. Bueno

Agradecimientos, Juan José Verdugo (Torrecortijo) y Rafael Soto Jr.