“Desde la asociación debemos aprovechar la versatilidad del caballo Há para posicionarlo en el mercado europeo”

Juan Léon, en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, durante la celebración del  ‘I Campeonato de España de  la Cría y Selección de la raza Hispano-Árabe’.
Juan Léon, en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.

ENTREVISTA
JUAN LEÓN BORRERO
Presidente de la Unión de Ganaderos de Pura Raza Hispano-Árabe


TEXTO: MARÍA R. BUENO / FOTO: RAMÓN AZAÑÓN

Con motivo de la celebración del primer ‘Campeonato de España de  la Cría y Selección de la raza Hispano-Árabe’, celebrado el pasado mes de octubre en Córdoba, entrevistamos a Juan León Borrero, ganadero y presidente de la UEGHá (Unión de Ganaderos de Pura Raza Há) para conocer más detalles de este evento. 

-¿Cómo y cuándo surge la idea de organizar un campeonato a nivel nacional?

-Hace años que nos llevaba rondando la idea de dar un paso más para la proyección de la raza y tras haber celebrado varias jornadas nacionales en la yeguada militar de Écija y ver que éstas ya no podían llevarse a cabo allí nos surgió la oportunidad de organizar este evento en Córdoba.

-¿Por qué en Córdoba?

-Esta ciudad es la cuna del caballo Pura Raza Española, desde el IMTUR (Instituto Municipal de Turismo) hacen una labor impagable para posicionar la ciudad como capital mundial del caballo y enmarcado dentro del programa de actividades Otoño del Caballo nos brindaron la ayuda y nos dieron la oportunidad de celebrar este ‘Campeonato de Cría y Selección de la raza hispano árabe’ en el incomparable marco de los jardines del Álcazar de los Reyes Cristianos.

«Estamos trabajando en la internacionalización de la raza. Aspiramos a una mayor y mejor comercialización de la producción”

-¿Cuántos caballos y ganaderías participaron?

-Se inscribieron 34 ganaderías y 80 caballos precedentes de toda la geografía española: Valladolid, Ciudad Real, Alicante, Extremadura y Andalucía.

-Háganos un balance de las pruebas de selección de caballos jóvenes para la doma vaquera.

-El ciclo se compuso de 5 pruebas que se fueron celebrando desde el mes de mayo en Jerez de la frontera, Yeguada la Cartuja, Los Palacios y Villafranca y Villamartín. Estas pruebas están abiertas a todas las razas no solo al hispano-árabe.

La final tuvo lugar en Ginés en el mes de septiembre con un nivel  altísimo de participación donde destacó la calidad de los ejemplares presentados.

-¿Tienen alguna otra actividad prevista para seguir dando a conocer la raza?

-El caballo Hispano-árabe es muy funcional, en la doma vaquera estamos muy presentes; ahora estamos colaborando con Equitación de trabajo y Faenas y Doma de Campo.

-¿Está pasando la raza hispano-árabe por un buen momento?

-En general estamos en un momento delicado económicamente hablando para todos los sectores, pero más allá de eso es un caballo muy demandado por su versatilidad, la cual tenemos que aprovechar para posicionar nuestra raza no solo en España sino en toda Europa.

-Después de este primer campeonato, ¿Cuál será el siguiente paso?

-Este Campeonato ha supuesto un esfuerzo importante no solo  para la asociación si no por parte de cada uno de los participantes. Hay mucho que mejorar y eso solo se consigue trabajando, así que eso es lo que estamos haciendo: trabajar en la internacionalización de la raza. Aspiramos a una mayor y mejor comercialización de la producción. A su vez queremos concentrar, de cara a la próxima edición, el final de ciclo de las PSCJ de doma vaquera para que en esos días de octubre se reúnan en Córdoba criadores, propietarios, jinetes y aficionados en torno al Hispano-árabe.

“Nuestro objetivo es que el propio cordobés conozca la historia del caballo y a partir de ahí mostrarla al exterior”

Joaquín Zurita es técnico del ayuntamiento de Córdoba y responsable del Otoño del Caballo, pero sobre todo es un gran apasionado al caballo. En Cabalgando Contigo hemos hablado con él para que nos explique todas las actividades que hay detrás de esta interesante propuesta.

Joaquín Zurita.

TEXTO: MARÍA R. BUENO / FOTO: RAMÓN AZAÑÓN

-¿En qué consiste el Otoño del Caballo en Córdoba?

-Es un programa de la Delegación de Turismo y el IMTUR que tiene por objeto promocionar a Córdoba como ciudad referente del caballo en España.

Entre las actividades que celebramos el año pasado está el Campeonato de España de Caballos Árabes, que se organizaba por tercer año consecutivo, el I Campeonato de España de Cría y Selección de la Raza Hispano-árabe que estuvo acompañado por una serie de actividades paralelas como la conferencia celebrada en el Centro de Recepción de Visitante, Pasado, presente y futuro del caballo Há de la mano del coronel Juan Manuel López y la presentación del libro “El caballo de Miura” por Guillermo García Palma.

-¿Tenéis alguna otra actividad para seguir promocionando al caballo?

-Acabamos de configurar el Otoño del Caballo 2023 donde repetimos con el Campeonato de España de Árabes, el de Pure Spanish que ya el año pasado fue el primero en la historia, el de la Cría y Selección de Hispano-Árabes con la final del Ciclo de Caballos Jóvenes en doma vaquera. Como novedad tenemos un Raid de 120 km. que acabamos de cerrarlo con el seleccionador nacional Ignasi Casas. 

«El caballo es una de las marcas que más se puede potenciar en nuestra ciudad”

Queremos organizar paralelamente una feria de tradiciones y oficios del caballo con alguna que otra novedad, el I Congreso del Caballo Ibérico y un programa de actividades paralelas como es la exposición del fotógrafo Ramón Azañón o el Festival de Arte Ecuestre.

Córdoba es Más… ¿en qué consiste?

-Es una marca contenedora a la que le vamos añadiendo diferentes submarcas: Más Naturaleza, Más Patrimonio, Más Caballos…para desarrollar la estrategia de promoción de nuestra ciudad.

¿Qué puede decirnos de Córdoba Es Más Caballo?

-El caballo es una de las marcas que más se puede potenciar, ya que aquí se gestó el Pura Raza Española, se creó también en el S. XVI el libro genealógico de la raza y Felipe II mandó construir las Caballerizas Reales y no por capricho sino porque ya existía aquí un acervo cultural del caballo. La segunda escuela de veterinaria de España fundada por Isabel II tuvo su sede en Córdoba; la Yeguada Militar se crea aquí y permanece en la ciudad hasta el año 1956…

Nuestro principal objetivo tiene que ser que el propio cordobés conozca la historia del caballo y a partir de ahí mostrarla al exterior. 

No podemos estar más de acuerdo con las palabras de Joaquín Zurita; en Cabalgando Contigo creemos que es imposible valorar aquello que no se conoce, de ahí que apoyemos todas las actividades que ponen en marcha las diferentes instituciones para dar a conocer el mundo del caballo y todo lo que lo rodea.