Va por ti, José Tirado Cerrada

Lleva toda su vida montando, no tiene recuerdos en los que no aparezca a caballo, y piensa seguir así porque siempre tiene la ilusión de domar un potro nuevo y presentarlo. Sus amigos son los encargados de acercarnos a la trayectoria profesional y personal de este jinete con mayúsculas.

«Al hablar de José Tirado «El Titi», tengo que decir que es historia viviente de la Doma Vaquera. Persona enamorada de esta disciplina por encima de todas, aunque practicó otras como raid, carreras de caballos y algo de clásica en sus inicios. Muy poderoso como jinete y con unas cualidades sobrenaturales, sabiendo comprender y estudiar cada uno de sus caballos. Un dato importante en su carrera como jinete es haber participado veinticinco años consecutivos en el Campeonato de España, siendo dos veces campeón y once subcampeón. Gracias a personas como él, hoy día podemos disfrutar de esa grandeza de la Doma Vaquera que estamos viviendo actualmente.

Pepe Fuentes Montaño (Juez Nacional de Doma vaquera)


«Todo lo que ha hecho por la Vaquera hace de él un referente dentro de la disciplina. Lleva toda la vida a caballo, luchando por nuestra doma y siempre ha estado a la altura con caballos complicados. A mí me ha aportado mucho como persona y como jinete. Es un buen amigo, dentro y fuera de las pistas, y un ejemplo a seguir» Francisco Díaz ‘Pajito’.


José lleva cincuenta años en pista

«Solo pronunciar su nombre ya deja un buen sabor de boca a Vaquera. Hombre que ha escrito una historia importante dentro de esta disciplina, al cuál no le han hecho falta muchos títulos para demostrar a la afición cómo se doman nuestros caballos. Ha sido, es y seguirá siendo el reflejo de muchos jóvenes que comienzan en este mundo, soñando con llegar a ser algún día como él. Muchas gracias desde Parada a Raya, por lo que has aportado, aportas y sigues aportando a esta bella disciplina llamada Doma Vaquera. Enhorabuena José, nunca pierdas esa sonrisa que tan bien define lo grande que eres! Un abrazo»

José Antonio Nuñez Gavilán (Director de Parada a Raya)


«Admiro profundamente a José pocos jinetes pueden igualar su palmarés y nadie su dilatada trayectoria profesional: lleva 50 años en las pistas. El mismo año que yo nací fue Campeón de España de Doma Vaquera titulo que revalidó en Oliva de la Frontera en 1983 con el magnífico Cívico Noche y Día, propiedad de D.José María Acosta que recuerdo verlo en su picadero de Rociana, en aquel campeonato mi padre fue presidente del jurado. Me gustaría que cuando todo esto pase y se reanude la competición nacional revalide el titulo con el caballo, de su propiedad ‘Alondro‘.

Antonio Rodriguez de la Borbolla (Director Técnico de la UEGHá)


Vaquera en estado puro

«Mesías a caballo de las tierras palaciegas que a lomos de una jaca conquistó la provincia de Huelva. Desde las marismas del Condado hasta las dehesas de la Sierra, recorrió todos los pueblos exhibiendo sus caballos en romerías y ferias.

Hombre llano y entrañable, ameno seductor de amistades, que derrocha simpatía en las tertulias de taberna.

Genial en pistas y correderos, que con su ejemplo y maestría sembró la simiente en la escuela onubense de Doma Vaquera. Puro arte y duende, fruto del arrojo y de la impronta, valedor de la chispa vaquera genuina de Andalucía.

Jinete emblemático de los concursos vaqueros, competidor incansable y campeón satisfecho, que pasea con alegría y personalidad el gusto por montar los caballos con clase.

Uno de los más grandes mitos que engendraron y engrandecieron la doma vaquera, y que todavía nos enseña con humildad cómo se doman los potros con la vara de membrillo.

Sin duda, hablo del maestro José Tirado Cerrada, la mayor autoridad de la doma vaquera en Huelva.

José Pedro Lobo (Presidente de la Asociación Nacional de Doma Vaquera)


Una buena parada lo dice todo

«Podría pasarme días hablando del ‘tío José’,como le llamamos cariñosamente en casa. Tengo la suerte y el privilegio de haber podido beber de una de las fuentes mas ricas de la Doma Vaquera. Ha sido mi maestro, una fuente inagotable de sabiduría, humildad, pureza y esencia con sabor a campo. Recuerdo con cariño los sábados compartidos en su casa en Rociana, cuando mi padre nos llevaba y José nos enseñaba con cariño y esmero la evolución de una potra alazana que nos estaba domando…Comidas familiares, peregrinaciones con Huelva, ratos en el corredero, concursos y exhibiciones juntos. Un momento que guardo en mi corazón fue poderlo ver a él y a mis alumnas en un espectáculo: el primer y único carrusel de Amazonas Vaqueras en la plaza de toros de Huelva.

Rocío Bayo (Escuela de amazonas Calero y Bayo)

Sabor de antaño

Amazonas Caballo Caballos cascos Copa del Rey Córdoba Doma vaquera farrier team herradores herraje jinete Nuria Herrero Pajito Real Ecuela Andaluza del Arte Ecuestre

Padres e hijos unidos por una misma pasión: el caballo

Bajo esta premisa os iré mostrando una serie de reportajes que he ido preparando meses atrás, y otros que están en proceso de realización. En ellos podremos conocer la parte más personal de jinetes y amazonas, de diferentes disciplinas, así como ganaderos y otras profesiones relacionadas con el mundo del caballo. Todo ello con declaraciones exclusivas de sus protagonistas.

Comenzamos ésta andadura con unos anfitriones de excepción: Rafael Soto y Rafael Soto Jr.

«Me gustaría ser recordado como un simple aficionado al caballo que ama lo que hace, tiene la suerte de poder dedicarse a ello y que ha conseguido hacer su sueño realidad» nos dice nuestro jinete olímpico más internacional mientras su hijo lo mira emocionado. La complicidad entre ellos es más propia de dos íntimos amigos que de padre e hijo, pocos pueden presumir de ello.

Son dos jinetes muy diferentes pero con mucho en común. Los dos han tenido a su padre como primer profesor y después a jinetes de reconocido prestigio como Álvaro Domecq; y José A.García Mena, Claudio Castilla, Belén Bautista en el caso de Rafa. Éste se considera un afortunado por haber conocido el mundo de la alta competición, desde dentro y rodearse de la élite de la doma, gracias a su padre, así como vivir juntos grandes momentos que han pasado a la historia: «el año 2004 fue mágico. Recibí El caballo de Oro (Ya lo tenía pero no a título individual sino con el equipo español de doma) máximo galardón que se concede en España como reconocimiento a la dedicación y labor realizada a favor del mundo del caballo y ganar la Medalla de plata por equipos y diploma ,al quedar octavo a nivel individual, en las Olimpiadas de Atenas».

La otra cara de todo esto, nos cuenta Rafa, es la presión que siento a veces por la comparación con mi padre aunque es algo inevitable. Los dos somos muy perfeccionistas y exigentes en nuestro trabajo pero la experiencia suya no puedo adquirirla de golpe, se tarda toda una vida en aprender «Hay que comprender al caballo, respetarlo y darle confianza para que se sienta liderado y quiera colaborar contigo para que todo surja de forma natural y se vea armónico» nos dice Rafael.

¿Cómo se consigue eso? pregunto. Trabajando todos los días y domando caballos, los buenos y los menos buenos. Es un aprendizaje continuo y cuando se presenta algún ‘problema’ hay que intentar darle solución. «Mi padre es muy resolutivo y además tiene la habilidad de explicarte después como lo ha hecho, es increíble» nos dice Rafa mientras su padre sonríe y éste acaba diciendo: «con mi edad sigo aprendiendo cada día hasta de mis propios alumnos. Los miro trabajar y me digo: pues había otra forma de hacerlo».

«La experiencia es fundamental y a mi me falta mucha aún, pero te sobran años Rafa y vas por buen camino lo que ocurre es que cuando yo comencé no había tantos caballos ni jinetes con tanta formación, como por suerte hay hoy día, yo fui muy afortunado porque tuve profesores excepcionales cuando estaban al alcance de muy pocos y gracias a La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre pude ir a campeonatos del mundo y olimpiadas, es cierto que fue gracias a mis méritos pero hoy día todo funciona diferente. Hay que tener buenos caballos y gente que confíen en tí a sus caballos».

Rafa ganó el campeonato de Andalucía con ‘Importante II SS’, caballos de 6 años; y hace poco han vuelto ha proclamarse campeones de nuevo pero en 7 años. Rafael Soto no tiene duda de que su hijo será el mejor guardián de su legado y de que le quedan muchos triunfos por conseguir porque es joven, trabajador y posee las dos cualidades que no le deben faltar nunca a un jinete: humildad y paciencia. «Para mí es maravilloso volver a vivir el día a día de la competición con mi hijo en pista aunque lo pase peor que cuando yo lo hacía», ambos se miran y ríen con ganas… esos momentos no habrá olimpiada que pueda sustituirlos.

Agradecimientos: Torrecortijo ( Juan José Verdugo )